Expectativas para los activos financieros en 2025: Jorge Gordillo

Ver video

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión, 

conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.

 ALICIA SALGADO: ¿Cómo estás Jorge Gordillo? Bienvenido. Director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.

JORGE GORDILLO: Alicia, buena tarde. Un gusto platicar contigo.

 ALICIA SALGADO: Igualmente.

JORGE GORDILLO: Feliz año.

ALICIA SALGADO: Ha sido interesante el cierre de año, pero más interesante las amenazas del año que está comenzando. Amenazas y oportunidades para el sector financiero también. ¿Por qué no nos dices cuáles son tus expectativas para los activos financieros en 2025?

JORGE GORDILLO: Sí, como bien dices, tuvimos un año completo con muchos eventos importantes que lo definieron, pero el último mes el mercado se notó un tanto defensivo, como que está tomando posiciones un poco, que lo agarre mejor parado al evento que más atención va a tener en las próximas semanas, el 20 de enero que es la toma de posesión de Trump, tiene a todos muy nerviosos por lo que significa en cuanto a las amenazas que ha dado con aranceles, con deportaciones y en su misma política económica que pudiera definir para un lado o para otro los mercados financieros.

Por un lado, hay oportunidad para seguir creciendo el mercado bursátil, que tuvo un muy buen año, sobre todo en Estados Unidos, pero con la salvedad de que la economía norteamericana siga subiendo, siga aguantando estos embates de preocupación, estos embates inflacionarios.

Y por el otro lado, las tasas de interés hoy están en las de largo plazo, reflejando esta incertidumbre, esta inquietud sobre lo que pueda pasar con Trump en los siguientes meses, por eso estamos viendo niveles de tasas de largo plazo que no veíamos en más de seis meses.

En Estados Unidos está la tasa en 4.60, en México anda superando el 10 por ciento, la tasa de largo plazo, esa es la que refleja el miedo. Ahora, ¿qué está pasando con la tasa de fondo, la tasa de corto plazo? Bueno, en Estados Unidos está en 4.50, 4.25, en ese rango, en México está en 10 por ciento y en su posición defensiva el mercado está esperando que solamente vaya a bajar 25 puntos base en una sola ocasión, la tasa en todo el 2025.

Es una posición defensiva, es muy probable que esta percepción cambie en los próximos meses, pero por lo pronto así es como lo está manifestando el mercado, a diferencia de México en donde cerramos con una tasa de fondo del 10 por ciento y aquí sí vemos con más oportunidad, incluso hemos escuchado al subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath y a la gobernadora decir que posiblemente en las primeros reuniones podría bajar más de 25 puntos base la tasa, tiene espacio para hacerlo, y cerrar un poco el diferencial de tasas con Estados Unidos, porque mientras que en Estados Unidos se espera que la tasa de interés baje del 4,25 al 4 por ciento, en México se espera que baje de 10, por lo menos al 9 por ciento, o sea, al doble. Entonces estas son cosas que van a estar cambiando y se van a estar definiendo, sobre todo en los primeros meses de este año.

Para el tipo de cambio también hay cosas muy interesantes porque aunque cerramos muy arriba, arriba de los 20.50, el promedio de 2024 fue de 18.33, es un promedio bajo, y entre el punto más bajo y el punto más alto, fue casi de 4 pesos con 60 centavos como se movió el tipo de cambio en el interbancario, y este diferencial no lo veíamos desde la pandemia, es una diferencia considerable, ahora es muy probable que en 2025 el tipo de cambio promedio niveles arriba de 20 pesos por dólar, entonces en cuanto a promedios vamos a ver una depreciación importante.

En cuanto a niveles, bueno, estamos esperando una subida en el tipo de cambio de aquí al 20 de enero o días subsecuentes, o sea, que posiblemente toquemos los 21 con la toma de posición de Trump, y dependiendo qué tan fuerte o cómo se defiendan los demás países, en específico México, a esta amenaza de aranceles, es si el tipo de cambio se conservará alto o se volverá a regresar a niveles como lo estamos viendo en las últimas semanas.

Entonces vamos a estar muy muy pendientes de la postura de Trump y la defensa que tengan los países emergentes a esta situación.

ALICIA SALGADO: Pues sí, al final de cuentas hoy tuvimos una muestra, ¿no? Pues hemos estado en el vaivén, no hay banco de inversión que no esté pendiente del riesgo que se podría correr, porque además no solamente es el caso de Trump, hay muchos países que podrían tener una configuración nueva en materia política y conflictos que están pendientes de resolverse, podrían acelerarse o detenerse. En fin, es un momento complicado.

JORGE GORDILLO: Así es, como dices, la situación en Europa, en varios países, está por definirse. En China también están intentando conseguir un crecimiento aceptable y buscando de mejor manera cómo evadir este conflicto comercial que tienen con Estados Unidos.

Ahora con Canadá, ahora que salió el primer ministro, cuál va a ser el primer ministro que venga y qué posición tenga de cara a la renegociación o a la revisión del T-MEC. Claro que hay muchas cosas abiertas, normalmente así pasa a principios de año, pero en esta ocasión es un poco más incierto. No necesariamente malo, pero sí la incertidumbre te provoca tener una posición más defensiva en tus inversiones. Primero, no hay que completamente caer en pánico y comprar dólares cuando el tipo cambia su dispare. Hay que tener una posición ahorita, en dólares, ahorita que está en buen nivel y conservar la calma porque no necesariamente va a terminar mal la situación. Vamos a ver mucha volatilidad y va a estar muy cambiante la percepción en el año.

ALICIA SALGADO: Muy bien, muchas gracias Jorge Gordillo, vamos a estar acompañados de ti. Muchísimas gracias, como todos los lunes.

JORGE GORDILLO: Gracias a ti Alicia, que estés muy bien.

ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

Explora productos que
pueden interesarte

¡Estamos ansiosos por escucharte y ayudarte!