2024 fue un magnífico año para los mercados bursátiles en el mundo, con algunas excepciones como México y Brasil: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

Ver video

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva. MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económicos financieros en México y en el mundo. Como platicamos la semana pasada, les vamos a dar una información interesante y es qué sucedió con los principales índices bursátiles durante todo el 2024. Les adelanto para decir que en general fue un magnífico año para los mercados bursátiles en el mundo, con algunas excepciones como por ejemplo para México y para Brasil, donde los resultados fueron bastante pobres. sin embargo, en el resto del mundo los resultados fueron muy satisfactorios. El Nikkei, que es el principal índice en Japón, esa bolsa, ese índice, subió 19.22 por ciento en yenes. Ese fue el rendimiento a lo largo del año. Un rendimiento francamente importante. Igual en China, si vemos el índice principal de China que es el Shanghái Composite, bueno, pues tuvo un rendimiento en yuanes del 14.68 por ciento. El Eurostoxx 600, que es un índice muy importante en la Zona del Euro, tuvo un rendimiento en euros del 6 por ciento prácticamente. Y luego vienen los índices en Norteamérica, principalmente en Estados Unidos, francamente muy buenos. El Dow Jones creció 12.88 por ciento en el año. El Standard and Poor's 23.31 por ciento y el Nasdaq 28.64. La mala noticia estuvo en Brasil y en México, donde en México el IPC, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió el 13.72 por ciento y en Brasil el Bovespa prácticamente el 10 por ciento. Ahora, si hablamos de monedas, bueno, pues el peso también fue un perdedor cerrando finalmente con una depreciación del 22.72 por ciento con respecto al dólar para cerrar en 20.83. El euro también tuvo una depreciación importante contra el dólar del 6.21 por ciento. Yo creo que esto fue lo más interesante en términos en términos bursátiles. Ahora bien, yo quisiera pasar a comentar que esto es historia, lo importante ahora es qué esperamos hacia adelante y yo les diría que nosotros seguimos viendo bastante bien, con un optimismo moderado, lo que pueden hacer los mercados bursátiles en el mundo, los mercados accionarios en Estados Unidos. Creo que el Standard and Poor's si lo tomamos como una bandera, porque es el índice más robusto que existe en la Unión Norteamericana, pues nos puede dar rendimientos que pueden andar alrededor del 12 por ciento 0 13 por ciento. Este sería un magnífico rendimiento, tomando en cuenta que la tasa de interés ya va a andar rondando niveles del 4 por ciento, sería tres veces la tasa de interés de lo que darían los bonos en renta fija, o sea que es un magnífico rendimiento. Obvio, no vamos a alcanzar los niveles de veinticincos y treintas por cientos que se alcanzaron en el 2024, pero el 13 por ciento es un magnífico rendimiento. Si luego vamos al siguiente riesgo en la parte de del planeta, tenemos las bolsas en Europa que pueden tener un rendimiento todavía mejor que las norteamericanas medidas en euros, básicamente porque sus evaluaciones son significativamente más reducidas. En Europa podemos esperar rendimientos de cerca del 15 por ciento en euros. El siguiente riesgo sería Asia con rendimientos de alrededor del 15 por ciento también a lo largo del año, toda vez que esperamos que las políticas que está implementando China para fortalecer su economía y la del área en la que tiene influencia, pues den los resultados que no han dado en los pasados años. Y por último, vemos como una posibilidad interesante de rendimiento en la Bolsa Mexicana de Valores, pero es la que tiene el riesgo más grande. ¿Por qué?, porque no sabemos el impacto que van a tener las políticas que va a implementar el presidente Trump este año y que pueden afectar a la economía mexicana, número uno. Y número dos, pues es el primer año de una nueva administración que empieza con muchos problemas sobre todo con finanzas públicas bastante presionadas. Pero ese es el panorama, francamente no es malo, creo que puede haber muchas oportunidades, pero sí queremos mandarle el mensaje a los inversionistas que un año tan bueno en materia de rendimientos bursátiles como los del mis 2024, yo creo, ojalá y me equivocara, pero creo que no los vamos a ver. Además, hay que tomar en cuenta que el ambiente geopolítico está bastante complicado y con eso me quedo calladito y le pido al licenciado Gordillo que él me dé sus impresiones sobre esto que acabo de comentar con ustedes. Jorge adelante, por favor. JORGE GORDILLO: Gracias, Manolo, feliz año a todos. Sí, efectivamente, lo que observamos rápido, haciendo un resumen con lo que comentaste, lo que observamos en 2024 es un fortalecimiento del dólar con respecto a la mayoría de las monedas, unas monedas más que otras. Como dices, el euro se depreció el 6 por ciento, cerró en 1.03, recordando que ya había superado el 1.10, es un nivel muy cercano a la paridad y va a estar muy, muy influido con lo que pase en la amenaza de tarifas con Estados Unidos y esto qué afectación tenga sobre la economía, sobre la inflación y sobre la política monetaria de bajas en la tasa de interés. Eso es lo que va a definir si se vuelve a acercar al 1.10 o se queda en niveles como lo estamos viendo. En otras monedas emergentes más afectadas en su moneda como es el caso del peso mexicano que tiene un doble efecto negativo, por un lado esta amenaza internacional por tarifas por parte e Trump, pero también tiene un riesgo interno con el cambio de gobierno que nos cambió las reglas y ha provocado cierta desconfianza en el sector privado y en el sector financiero para hacer negocio y para hacer un mejor crecimiento económico hacia adelante. Esta confianza la tiene que recuperar el gobierno actual en los primeros meses del 2025 y mientras no lo haga, seguirá jugándole en contra de los activos locales como le fue en la Bolsa Mexicana de Valores. Para el 2025 está lleno de incertidumbre y lleno de oportunidades, como bien lo comentas. Por un lado podrían provocar las políticas de Trump de incentivo económico, podrían provocar que las utilidades se eleven, se incrementen y generen un mejor crecimiento económico del esperado, lo que le daría el sustento a que siguieran subiendo los índices bursátiles en Estados Unidos 2025, a pesar de que subieron mucho en 2024. Pero va a depender mucho de lo que pase con sus políticas que son en contra, como son las tarifas comerciales, como son el pleito que se está generando o que está el mismo Trump generando en Europa, en Asia y en el Medio Oriente, los que podrían limitar o volvernos un poco más defensivos en nuestra expectativa. Sí creemos que el sector bursátil seguirá siendo la base o lo más rentable que se pueda ver en 2025 porque el sector en los bonos vamos a ver una caída en la baja de la tasa de interés aunque sea menor de la que esperamos hace algunos meses y vamos a ver mucha volatilidad de los tipos de cambio. Entonces sigue siendo el índice la estrategia o nuestra recomendación más acertada, pero hay que tener en cuenta algo muy importante: toda recomendación bursátil debe estar muy encaminada en empresas sólidas, sobre todo que tengan mayor crecimiento, mejor perspectiva de crecimiento en sus utilidades para que así aseguremos que la volatilidad que se pueda ver, que se va a ver en el mercado en 2025, no repercuta tanto ni genere mucho riesgo en el portafolio de inversión. MANUEL SOMOZA: Es mejor irse por lo tradicional, lo fuerte, lo que ya sabemos, empresas que tengan una posición de liderazgo en las industrias, empresas que estén poco apalancadas, empresas que sean enormes generadoras de efectivo, más que andar haciendo apuestas que no sabemos cómo van a resultar. Además, de que yo sigo siendo un optimista moderado sobre los índices como bien lo dices, también estoy preocupado porque el ambiente geopolítico está muy complicado. No sabemos cómo se va a solucionar la guerra o la invasión de Rusia a Ucrania y eso debe de tener repercusiones muy importantes no sólo en Europa, sino en todo el mundo. También está pendiente la resolución del tema de la guerra en Medio Oriente, qué es lo que va a suceder entre Israel y los palestinos y los países aledaños como como Irák y Siria, etcétera. El ambiente geopolítico sigue siendo más complicado y también no podemos olvidar la guerra comercial que se está viviendo entre Estados Unidos y China que tiene que tener repercusiones de carácter mundial, no sé, algunas a favor y otras en contra. En México seguimos teniendo la esperanza y la oportunidad del nearshoring, pero para que esto lo podamos aprovechar hay que hacer inversiones importantes, inversiones en generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua, infraestructura necesaria para que las empresas que nos vean como una posibilidad para establecerse aquí, bueno, pues cuenten con lo mínimo necesario. No dejo de insistir en que el régimen jurídico también es muy importante que se revise para darle sobre todo certeza a los inversionistas extranjeros de que sus inversiones serán bien protegidas por las leyes mexicanas. JORGE GORDILLO: Como bien dices, es un año muy incierto, pero así normalmente empezamos los años porque hay muchos eventos que no tenemos muy claro cuál va a ser el movimiento completo. Sabemos que van a venir, como es la toma de posesión de Trump, como las posibles amenazas arancelarias, como dices, un confrontamiento directo entre China y Estados Unidos, pero no sabemos exactamente la duración o la contundencia de estos eventos. Entonces, hay que ser flexibles en nuestras decisiones de inversión, hay que apostarle al mercado, porque todavía hay muchas oportunidades, pero con flexibilidad para estar en los momentos adecuados, porque vamos a vivir muchos ciclos, mucha volatilidad en el mercado que nos puede asustar o nos puede descolocar en la inversión. No somos pesimistas, simplemente lo anunciamos como algo que es muy probable que se dé y tratar de aprovecharlo a nuestro favor. MANUEL SOMOZA: Les agradezco que estén con nosotros semana a semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Jorge, gracias, y si gustas despedirte. JORGE GORDILLO: Gracias Manolo, gracias por todo. Un abrazo a todas sus familias, que estén muy bien. Feliz año.

Explora productos que
pueden interesarte

¡Estamos ansiosos por escucharte y ayudarte!