Son los datos de percepción y confianza los que se están deteriorando muy rápido en EU: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

Header Image

10/MARZO/2025

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.


MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico-financieros en México y en el mundo.

Nuevamente tuvimos una semana bursátil bastante complicada, sobre todo por una enorme volatilidad que no se veía desde hace mucho tiempo. La razón fundamental, bueno, las actitudes cambiantes y poco claras de Donald Trump en relación a sus políticas en relación a los aranceles. Sobre esto el licenciado Gordillo nos va a explicar plenamente dónde estamos.

Sin embargo, les voy a dar los datos anuales de las principales bolsas. Por ejemplo, el Nikkei ha perdido en el año el 7.59, en China sigue estando positivo el Shanghái Composite, muy poquito, 0.23. En el caso de Europa, las noticias son muy buenas, el Eurostoxx 600 sigue subiendo, está en un 9 por ciento en los primeros 45 días del año. El Dow Jones gana 0.43, el S&P pierde en el año el 2.35 y el índice más afectado en Estados Unidos es el de las grandes tecnológicas, el Nasdaq, con menos 6.57. La bolsa mexicana ha perdido el impulso inicial que traía, sin embargo, todavía sigue en números negros con un rendimiento en el año de 5.74.

El peso mejoró su cotización, curiosamente, de 20.55 a 20.28 en la semana y el euro se ha revaluado hasta 1.08 desde 1.04 que teníamos la semana pasada. Esto es lo más relevante en relación a los mercados. El petróleo sigue relativamente abajo en niveles de 66 dólares el barril.

Pero me fui rápido para tener tiempo de entender lo que está tratando de hacer o de no hacer el señor Trump con México, Canadá, China y con el resto del mundo. ¿Por qué no nos lo explicas lo sucedido en la semana, mi querido Jorge.

Ahora, este es un escenario todavía no necesariamente esto es lo que va a pasar, todavía no se ha dado señales Trump, que está en negociación con nosotros en específico, a diferencia de otras partes del mundo.

JORGE GORDILLO: Gracias Manolo. Sí, lo que sucedió es que llegó la fecha fatídica del 4 de marzo, nos había dicho que el 4 de marzo si no habían los elementos suficientes en que hubiera confiado sobre la seguridad de la frontera sur, sobre el flujo de fentanilo, sobre todo el tema relacionado con la migración ilegal, entonces nos pondría represalias de 25 por ciento en aranceles, tanto a México como a Canadá e incluyo con un 10 por ciento adicional a China.

Y bueno, terminó dando una concesión de un mes al sector automotriz y después hablando tanto con la presidente Sheinbaum como con el ministro Trudeau de Canadá para quitar los aranceles de manera momentánea otros mes, hasta el 2 de abril y encaminarlos hacía donde habíamos comentado, era la fecha fatídica donde terminaría el estudio país por país sobre sus aranceles recíprocos, que no es otra cosa más que le va a tratar de cobrar el mismo acceso que le dan cada país al producto norteamericano, es lo que va a cobrar lo mismo en sus importaciones.

Esto ha generado una reacción muy peculiar porque lo que creía Trump es que esto lo iba a fortalecer económicamente hablando, políticamente hablando y el mercado lo ha tomado al revés, las bolsas en Estados Unidos son las que están perdiendo más, el dólar no se está fortaleciendo, ha perdido, y como dices, se revaluó el euro, el peso mexicano ha aguantado, nos afecta a todos, pero el mercado le está golpeando en percepción mayor a la economía norteamericana.

MANUEL SOMOZA:, Así es, nos trae locos, la verdad México necesita una pausa no hasta abril, México necesita una respuesta contundente donde nos quiten los aranceles simplemente porque llevamos tres décadas de hacer las cosas bien con ellos y con Canadá, entonces económicamente es un absurdo lo que está tratando de hacer Donald Trump, ojalá y se convenza y los mismos empresarios norteamericanos creo que están haciendo una muy buena labor también en ese sentido.

Además, no es justo el trato a México porque la señora Sheinbaum, y mira que no soy de aplaudir yo, ha hecho lo correcto y ha cumplido cabalmente con los compromisos adquiridos y en cambio Trump está jugando con nosotros.

México no quiere plazos, México no quiere pausas, México quiere volver a donde estábamos porque es lo correcto para hacer, por eso debemos de cerrar filas junto a la presidenta de México en ese sentido. Pero bueno, todavía nos falta un mes para ver qué es lo que sucede.

Pasando a un tema ya distinto, es muy importante lo que está sucediendo en Alemania. Hay un cambio radical en la política monetaria de ese país. ¿Por qué no lo explicas en forma muy breve y muy concisa?

JORGE GORDILLO: Sí, bueno, hubo elecciones apenas en Alemania y el nuevo gobierno está proponiendo incentivos fiscales muy importantes para el desarrollo de infraestructura, para desarrollo de crecimiento económico. Salirse un poco de este margen que tenía por décadas atorada a la principal economía de la Eurozona a buscar un mayor crecimiento, aunque se salga de las condiciones que le permite la Eurozona en cuanto a déficit público.

Entonces sí es algo muy interesante, porque además dentro de la partida hay una parte de sobredefensa que considera aumentar de manera importante en gasto, dando dos señales muy importantes: una posibilidad de una mejora económica o de un crecimiento mayor para la zona y el mensaje contundente de que serán los europeos los que seguirán apoyando a Ucrania y no la dejarán sola en este intento de paz que está buscando Estados Unidos y Rusia individualmente.

MANUEL SOMOZA: Yo creo que hay que seguir muy de cerca a Alemania, porque así son cambios sustantivos que van a modificar no solo Alemania, sino a toda la Eurozona, ya que es el país más importante de ahí.

Pero hablando de Europa, los datos no son malos. A mí me sorprende en el crecimiento un poquito mejor a lo esperado, casi medio punto arriba. La inflación está abajo en 2.54, El Banco Central Europeo volvió a bajar la tasa de interés un cuarto de punto y además, como veremos al final, hay una esperanza de que se pueda resolver el problema de Rusia y Ucrania. No sabemos en qué términos ni cómo, pero yo creo que este año sí se va a llegar algo. A mí Europa me gusta como alternativa de inversión.

Además, las bolsas europeas van mucho más fuertes que las norteamericanas. Y la razón fundamental es que las acciones en Europa están mucho más baratas que en Estados Unidos, pero bueno, no sé si quieras agregar algo aquí.

JORGE GORDILLO: Ahí coincido contigo perfectamente. El mercado en general está buscando opciones a un mercado ya caro en Estados Unidos, que la incertidumbre no le está jugando a favor, por menos en el corto plazo. Los reportes fueron buenos del cuarto trimestre en las empresas norteamericanas, pero la percepción económica se está deteriorando muy rápido y bueno, está generando cierta duda y provocando correcciones en los mercados.

MANUEL SOMOZA: Claro, ahora hablando de Estados Unidos, bueno, pues es percepción, porque los datos económicos me siguen diciendo cosas distintas. Por ejemplo, el dato del empleo que salió el viernes dice 151 mil empleos se esperaban 160 mil. A ver, perdón, el dato no es nada malo. Quiere decir que todavía hay fortaleza en el sector laboral y es uno de los indicadores básicos para la Reserva Federal.

La Reserva Federal también habló el viernes y dijo que bueno, estaba viendo a ver qué impacto tendrían las políticas económicas de Donald Trump. Pero sí, los mercados sienten que hay una probabilidad real de que la tasa baje, no sé si una o dos veces en el transcurso de este año nuevamente en los Estados Unidos.

Y además, todo nos indica que es una economía que puede crecer entre el 2 y el 2.3por ciento, que para una economía de ese tamaño, no son malas noticias.

No sé qué opinión tenga sobre esto, mi querido Jorge.

JORGE GORDILLO: No, lo dices muy bien. Los datos en general, los datos duros demuestran todavía solidez de la economía norteamericana, refuerzan lo que se venía pensando, lo que se ha venido viendo en los últimos meses. Son los datos adelantados, los datos de percepción, de confianza, los que se están deteriorando muy rápido y es porque hay mucha incertidumbre. Y no solamente le afectan a Estados Unidos, nos afectan a México y a todos los empresarios en general.

El no tener claro qué va a pasar, que nos den margen de un mes, no tener claro qué va a seguir después, eso es algo que el empresario y la economía necesita es certidumbre y es la única manera de planear y generar un plan de mejora económica.

MANUEL SOMOZA: Así es, ahora vamos a México. Aclararía yo que para que nosotros podamos dar la información que damos a estas horas, bueno, pues tenemos que hacer la grabación del programa un poco antes. En México hay dos cosas que no conocemos, cuál fue el discurso de la señora Sheinbaum en el Zócalo, no sé lo que haya dicho o lo que va a decir, pero también hay mucho ruido sobre la Secretaría de Hacienda de que podría haber posibles cambios. Son cosas que ni tú ni yo sabemos en este momento y lo quiero simplemente aclarar.

Pero lo que sí sabemos es que salió el dato de la inflación de México el viernes, hubo un rebote ligero. La nominal subió a niveles de 3.77. La subyacente se quedó en 3.63. A mí me parece que a pesar de que es un pequeño rebote, esto no cambia la opinión de Banco de México o no cambiará la opinión de Banco de México en relación a seguir bajando la tasa de interés, quizá del 9.5 por ciento actual al 9 por ciento, es decir, que vuelva a haber una baja importante de cincuenta puntos base. Es una opinión muy personal, a mí me encantaría saber la tuya.

JORGE GORDILLO: Si el dato no es malo, aunque rebota la inflación, está muy focalizada a bienes que no tenemos control. Hubo una fiebre aviar que provocó un aumento en los pecuarios, en otros productos que son no tienen que ver con los fundamentos inertes de la economía.

La economía está fría, se está desacelerando, está con perspectiva débil y eso estaba ayudando a que la inflación se contenga en el rango que esté cómodo Banco de México. Coincido contigo, nosotros también esperamos una caída de cincuenta puntos base a fin de mes en su en su política monetaria.

Lo que hay que estar muy atentos es en la semana que entra, es el 12 de marzo la siguiente fecha fatídica que hemos estado esperando. Es probable que le ponga 25 por ciento de arancel al acero y aluminio en el mundo y ahí va a empezar a negociar con cada país sobre cómo quiere él, Trump, manejarse en este sector, porque lo quiere regresar a su país, quiere producir, pero claramente hay una invasión de producción china que está deteriorando el precio y deteriorando el comercio exterior.

MANUEL SOMOZA: Pues así es, Jorge, se nos acabó el tiempo. Muchísimas gracias, te lo agradezco, pero sobre todo le agradezco a todos ustedes que estén con nosotros aquí semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto.

JORGE GORDILLO: Que estén muy bien. Hasta la próxima semana.



¡Estamos ansiosos por escucharte y ayudarte!