Hay que fortalecer la confianza en el sector privado para afrontar la tempestad: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

Header Image

23/MARZO/2025

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco y su servidor Manuel Somoza, para platicar con todos ustedes sobre temas económico-financieros alrededor del mundo y en México, por supuesto.

La semana bursátil que terminó no podemos decir que fue buena, sin embargo, lo que sí quiero resaltar es que se detuvieron un poco las caídas tan abruptas que habían sufrido los principales inicios bursátiles del mundo en las últimas tres semanas como producto de la incertidumbre que ha sembrado Donald Trump con sus políticas económicas y más bien de carácter comercial.

Este impulso de ponerle impuestos o aranceles a todo el comercio exterior mundial nos parece una gran tontería y a los mercados también les parece lo mismo y por eso hemos tenido los resultados, pero finalmente vamos a saber qué acaba todo el día 2 de abril, ya falta poco para ello.

En este entorno tuvimos un Nikke que se recuperó 2 por ciento en la semana, pero sigue arrastrando un saldo negativo de menos 5 por ciento de rendimiento. El Shanghái Composite en China perdió el 2.29, trae un acumulado en el año de menos .5. El Eurostoxx también .33 positivo, con un rendimiento muy interesante en año del 8 por ciento, Europa es de las bolsas que mejor se ven.

El Dow Jones tuvo un incremento de .54, pero está en negativo todavía con .96; el S&P negativo .35, con un negativo en el año en el año de 4. El Nasdaq pierde .73, es el índice bursátil norteamericano que más pierde con el 8.7, y el IPC tuvo un buen una buena semana de más 2 por ciento y también se coloca en un muy buen lugar dentro del rating mundial con un rendimiento de 6.95 en pesos en lo que va en lo que va del año.

El dólar tuvo movimientos bastante erráticos, la semana pasada cerró en 19.93, en la que termina está cerrando entre más o menos 20.22. El euro se mantiene en niveles de 1.08, pierde una décima cuando la semana pasada estaba en 1.09, y el petróleo recupera un poquito precio, gana 1.49 para cerrar el barril del WTI en 68.18.

Esa fue la semana bursátil, pero la semana lo más interesante fueron los resultados de los bancos centrales y dentro de estos el más importante la Reserva Federal. ¿Qué nos dijo la Reserva Federal en función de las tasas, lo que espera de la inflación, el mercado laboral, el crecimiento de la economía norteamericana?

El licenciado Gordillo nos va a hacer una síntesis del importante anuncio que hizo Jerome Powell este miércoles pasado.

JORGE GORDILLO: Sí, estuvimos todos muy atentos, bueno, nos tiene todos muy preocupados Trump por lo que va a pasar, lo que va a hacer su política de aranceles recíprocos en cada país, pero por otro lado, cómo están reaccionando los bancos centrales es muy importante porque normalmente es lo que mueve a los mercados financieros y esta semana fue muy importante para muchos bancos centrales de países desarrollados y todos tienen el mismo comunicado en el sentido de una preocupación sobre la incertidumbre que ha generado esta política comercial o esta política arancelaria.

Todo el mundo ha recortado sus expectativas de crecimiento individualmente, la Fed en específico recortó desde esperar un crecimiento del PIB de Estados Unidos de 2.3 por ciento, ahora lo tienen 1.7 por ciento, pero en esta ocasión, como la presión viene por el lado de impuestos y estos pueden provocar un aumento en los precios, entonces se da este tipo de fenómenos que normalmente son inusuales: una baja en la perspectiva económica, pero un alza en la perspectiva de inflación.

La Fed ahora espera que la inflación cierre el año en lugar de 2.5 en 2.7 por ciento. Por eso, a la hora de que le preguntaron a los integrantes de la Fed cuáles son sus expectativas de bajas en la tasa de interés con respecto a lo que habían dicho en diciembre, se quedaron igual y han pasado muchas cosas en el Inter, pero simplemente es esto que estamos comentando, o sea, están esperando una menor actividad económica que te permite bajar, seguir bajando la tasa de interés, pero una mayor inflación que te hace que no puedas bajar tan rápido como quisieras.

Que aunque el presidente de la Fed fue muy cauteloso no en criticar la política arancelaria de Trump, sí hizo ver que lo tiene muy preocupado, muy atento para no tratar de no que no le pase el mismo error que le pasó en la pandemia cuando hizo menos o dijo que iba a ser temporal este fenómeno inflacionario tras el cierre de todas las actividades económicas.

MANUEL SOMOZA: Sí, de acuerdo. Ahora yo resalto de lo que dijo Jerome Powell que no están preocupados por el destino de la inflación hacia adelante, porque si bien prevén que suba del 2.5 al 2.7, bueno, tampoco es un drama dos décimas, pero además lo que lo que sí me gustó es que él está viendo que en el 26 sí podrán llegar muy cerca al 2 por ciento, que es la meta.

O sea, que fue un discurso en doble sentido, sí dice que va a crecer un poquito la inflación hacia diciembre, “pero no estoy preocupado porque la tendencia nos marca que sí vamos a alcanzar la meta del 2 por ciento en el 26”. O sea que eso me deja tranquilo y yo creo que estos estos mensajes alentaron a los mercados un par de días.

Después los pesimistas ganaron terreno en el en el fin de los mercados y los mercados se voltearon, pero por eso la semana no fue tan mala, porque yo creo que la respuesta de Jerome Powell y de la Fed tranquilizó bastante por lo menos un sector importante del mercado.

Pero bueno, también hubo noticias de otros bancos centrales, ¿por qué no lo comentas muy rápido? Qué hizo Inglaterra, qué hizo el Banco de Japón, qué hizo el Banco de Suiza, etcétera, etcétera. Fue la semana de los bancos centrales, la próxima será la de Banxico, pero esta fue de los internacionales.

JORGE GORDILLO: Sí, decíamos que la mayoría dejó sin cambio su tasa de interés porque tiene esta misma preocupación de la política arancelaria en Estados Unidos. El Banco Central Europeo todavía fue más empático en decir “oye, vamos a tener un impacto económico importante, una guerra comercial, no solamente a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, sino una posible política recíproca de Europa hacia Estados Unidos” que todavía puede agravar las cosas más. Todo el mundo está siendo evidente que una guerra comercial le va a ir a jugar en contra.

Ahora, es muy importante mencionar esto: en este momento estamos en la pura defensa, en el puro dicho y esto no significa que es lo que va a pasar en los siguientes meses. Como estás negociando, a lo mejor vas a tener que exagerar, vas a tener que hablar de más en tu negociación y en tu pleito para no llegar a una guerra comercial, lo que puede provocar que el mercado financiero reaccione, sobre reaccione a la acción. ¿A qué me refiero? Si tú dices “bueno, si tú me pones 25 por ciento, yo te pongo 25 por ciento. Si tú me haces esto, yo te hago esto”.

En el discurso eso no significa que así va a terminar siendo en los siguientes meses, pero hay que estar muy atento, no podemos brincar las reacciones del mercado y hay que entender que esto apenas está empezando y va a ser una negociación.

MANUEL SOMOZA: Sí, hay que esperar a ver con qué sale Trump el día 2 de abril. Porque hoy las expectativas, a mí no me espantan, ¿no? Dice la señora Lagarde “si nos ponen aranceles del 25 por ciento, bueno, el crecimiento se puede disminuir en 0.3 por ciento”.

Bueno, pues tampoco es un drama, ¿no? Y también las expectativas de que le va a pegar muchísimo a la inflación en Estados Unidos está por verse. La Reserva Federal no lo dio por bueno ni por descontado, ¿no? Sí, sí puede tener un impacto, pero pues ya vimos, ¿no? Sube el impacto de una estimación de una inflación del 2.5 al 2.7. Bueno, tampoco es un drama.

Yo creo que las noticias están exagerando absolutamente todo lo que dice Trump. Y tienen razón, porque es imposible leerlo, ¿no? Y puede hacer cualquier cosa.

Bueno, terminando con temas económicos, también es muy importante lo que sucedió en Alemania. ¿Por qué no lo comentas? Porque ahí sí hay un cambio de 180 grados en la política económica alemana, que es el país más influyente en la eurozona y es el país más importante de Europa, económicamente hablando.

JORGE GORDILLO: Esto es muy importante porque lo que defienden la Eurozona siempre es la estabilidad, sobre todo la estabilidad fiscal, que no rebasen el gasto de manera importante todos los países para poder lograr estabilidad en los mercados financieros, en la inflación, entonces no le permiten a los países europeos salirse de la línea con un rango muy, muy limitado de déficit fiscal.

Bueno, por primera vez en mucho tiempo, Alemania, como dices, el que pone normalmente el ejemplo, está pidiendo una autorización para aumentar el gasto en 500 mil millones de euros, para fomentar la infraestructura, para fomentar la energía limpia, para aumentar los niveles de defensa y poner a la zona en una condición un poco más sólida, que no lo tenía.

Llevamos varios meses hablando de que la Eurozona tiene perspectivas muy débiles, no se le ve para dónde, cómo puede mejorar, cómo no está siendo protagonista en el mundo. Y este mensaje sí cambia las cosas. No significa que le vaya a funcionar y significa que no le vaya a provocar otro tipo de problemas en el futuro, pero sí cambia la percepción. Inmediatamente todo el mundo mejoró la perspectiva económica de Europa.

Inmediatamente el euro se revaluó, las bolsas también, entonces, bueno, de alguna manera sí está cambiando la percepción y la oportunidad de los inversionistas para colocarse el dinero en esa zona.

MANUEL SOMOZA: Agrego a tu comentario que lo único bueno que ha hecho Trump para Europa es que ahora sí la unió a todos contra él, ¿no? Entonces tenemos hoy una Europa mucho más unida que hace algunos meses.

Nos queda muy poquito tiempo, ¿por qué no me platicas la expectativa que tenemos en México de un año económico que se ve realmente triste?

JORGE GORDILLO: Sí, están saliendo todavía los primeros indicadores de este año económicos y han confirmado que la debilidad se amplía. Es muy probable que el PIB muestre una caída anual en el primer trimestre, pequeña pero caída. Ya empezamos a ver los indicadores económicos primeros, la debilidad se hace más amplia y llega en muy mal momento, porque todavía no nos han salido las noticias de aranceles que esto puede provocar que sea todavía peor.

Algunas organizaciones internacionales como la OCDE dice que si nos llegaran a poner aranceles, el PIB podría caer más del 1 por ciento este año. Incluso acercarnos otra caída de 1 por ciento el próximo. Estas son puras condicionales, no significa que esto va a pasar, pero sí nos pone sensible a lo que puede suceder o a lo sensible que está México en estas condiciones negativas de política con Estados Unidos.

Entonces hay que hacer el trabajo interno, hay que fortalecer la confianza en el sector privado urgente para afrontar la tempestad de la mejor manera posible.

MANUEL SOMOZA: Cien por ciento de acuerdo contigo, pero se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge. Muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que están con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto.

JORGE GORDILLO: Que estén muy bien. Hasta la próxima semana.



¡Estamos ansiosos por escucharte y ayudarte!