
Noticia
Detalle de la noticia
Noticias
Chat en líneaHacía muchos meses que ...
Hacía muchos meses que no teníamos ......-
Hacía muchos meses que no teníamos noticias tan buenas en los mercados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para platicar con ustedes sobre temas económico-financieros de México y del mundo.
Esta semana fue una magnífica semana, hacía muchos meses que no teníamos noticias tan buenas en los mercados, les van a sorprender los números de la semana que acaba de concluir.
Por ejemplo, el índice Nikkei subió el 4.41 por ciento, el Shanghái Composite de China fue el único que no partió de ese ritmo y subió apenas el 0.43. Pero el Eurostoxx 600 creció 3.43, el Dow Jones se incrementó 4.93, el Standard and Poor's 5.66 en positivo, el Nasdaq subió 6.10, es un alza extraordinaria en una sola semana, y hasta la Bolsa Mexicana de Valores adelantó 5.75 por ciento.
Pero las buenas noticias no solo se quedaron ahí, el peso se revaluó 4 por ciento en la semana con respecto al dólar y el euro se revaluó 1 por ciento con respecto a la moneda verde también.
Esto no fue una casualidad, fue producto de que fue una semana con grandes acontecimientos y el más importante fue la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en Estados Unidos, donde ésta institución decidió dejar sin cambio la tasa de interés, la dejó en el 5.5 por ciento, sin cambio, y esto evidentemente les agradó a los mercados.
Pero yo creo que lo que más les gustó porque el dato anterior como que ya lo sabíamos, fue que en el discurso de Jerome Powell esta vez en su particular forma de comunicar las cosas no se mostró tan confuso, es más, como que señaló que no sería necesario seguir endureciendo la política monetaria, por lo menos esa es la impresión que se llevaron los mercados y después hubo datos que validaron eso como el dato del empleo que salió el viernes y algunas otras cosas.
Pero digo, el punto de partida de la buena semana fue lo que dijo Powell el día que tuvo su reunión de política monetaria y sobre de eso le vamos a preguntar al licenciado Gordillo cómo vio no tanto el anuncio, que se esperaba, sino cómo vio el discurso y la conferencia de Powell después.
Adelante, Jorge. Por favor.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos a todos. Sí, efectivamente, una muy buena semana para los mercados que habían estado golpeados ya por más de un mes. Recordemos que a finales de septiembre el mercado se volvió negativo, muy preocupado sobre lo que podría pasar con la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo, principalmente el de la Fed de Estados Unidos en donde reiteradamente los integrantes de la Fed nos decían que quisieran subir todavía un poquito más la tasa y mantenerla alta por mucho más tiempo de lo que antes habrían estimado.
Ahora en la reunión de política monetaria su mensaje no cambia mucho en el sentido de que todavía le preocupa a la inflación y todavía su principal objetivo es llevarla a su meta que es el 2 por ciento y todavía está lejos de esa meta.
Pero abrió otro tipo de comunicación porque dijo que ahora le preocupan un poco los créditos de la gente, los créditos de consumo, la velocidad en la que está subiendo el consumo y la economía, que podrían provocar una desestabilización en cualquier momento de los próximos trimestres y bueno, estaría atento a ello, lo cual el mercado interpreta el que la Fed está considerando o vigilando la posibilidad de una vuelta de hoja en la economía y con ello cambiar su posición sobre la política monetaria.
Esa fue muy buena noticia en el sentido de que los mercados decían “bueno, la competencia o lo que nos estaba presionando, que son los niveles de tasa de interés de los bonos de largo plazo casi en 5 por ciento en el caso de Estados Unidos, esto le quita la presión y le da la oportunidad a otro tipo de inversión como son las bolsas de valores en economías emergentes” y por eso vimos que se volvía a apreciar la moneda mexicana, que subieran las bolsas de valores, etcétera, etcétera.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo estoy de acuerdo contigo. A mí también me gustó el discurso. Pero sobre todo los efectos que tuvo en los mercados. Por ejemplo, se empezó a suavizar el tema del rendimiento de los bonos a 10 años, como bien lo mencionas, en Estados Unidos, éstos llegaron a tocar el 5 por ciento la semana pasada y ahora los vemos en el 4.5, son 50 puntos base de diferencia en apenas una semana, esto es verdaderamente importante señalarlo porque era un aspecto que estaba inhibiendo el crecimiento de las bolsas.
Además, luego viene el dato del empleo, se crean 150 mil empleos en el mes de octubre, cuando en el mes de septiembre se habían creado 336 mil. El lado de septiembre fue un dato muy duro y el que acabamos de ver ahora para el mes de octubre es un dato suave, 150 mil está por debajo de la estimación que eran 180 mil para ese mes y eso fue música para los oídos del mercado porque es lo que quiere oír la Reserva Federal. Con ese crecimiento de empleos tan suave, por lo menos se puede intuir que a lo mejor la economía se ha empezado a enfriar. No que se haya enfriado o que los números vayan a cambiar drásticamente, pero por lo menos sí da la impresión de que las cosas van en el sentido correcto.
Pero además también en la semana hubo magníficos datos de cierre del tercer trimestre en términos de los resultados corporativos de las empresas que están registradas en el Standard and Poor's 500.
Entonces todo esto en conjunto trajo como consecuencia esto, pero me encantaría que me comentaras qué piensas de los bonos, si ya se va a quedar el rendimiento por ahí y cuál es tu impresión también de los resultados corporativos que hemos estado viendo.
JORGE GORDILLO: Sí, muy interesante porque la semana pasada comentamos que la reacción del mercado de manera negativa era exagerada porque son muy buenos los datos hasta el tercer trimestre, económicos, pero le preocupa un poco lo que viene en los próximos trimestres,
Ahora empezamos a ver datos de octubre, datos del último trimestre y salen más bajo de lo esperado, más débiles en el sector manufacturero, en el sector servicios, ahora en el empleo, y bueno, te hace ver que la realidad de una muy fuerte economía no está, no es del todo correcta, pero tampoco es muy débil. El mercado exagera y bandea de un lado para el otro.
Entonces la corrección tan fuerte del mercado no era tan real, lo comentábamos, y hay que tener un poco de cuidado que esta euforia que se puede dar en los próximos días en los mercados también hay que tomarlo con un poco de calma porque posiblemente se moverá.
Nosotros creemos que los rendimientos de los bonos estaban muy exagerados al 5 por ciento, pero bajando del 4.5 también están demasiado adelantados para que sean un poco reales. La realidad está un poco en medio, hay que estar con un poco de cuidado e ir siguiendo los datos conforme se van dando.
En cuestión de los datos corporativos, los reportes fueron mejor a lo esperado, justo como fue en la economía. El Standard and Poor's observó un crecimiento de ingresos de 1.8 por ciento cuando se esperaba menos del 1 por ciento y más del 70 por ciento de las empresas reportaron mejor a lo esperado, un crecimiento de las utilidades de 2.2 por ciento, o sea, buenos reportes o mucho mejor a lo esperado en el caso de Estados Unidos.
En el caso de México reportaron ingresos con un crecimiento de 3.8 por ciento, se esperaba de 2 por ciento, fue mejor, pero mucho menor en las utilidades porque a todos nos sorprendió lo que le golpeó a América Móvil por el tema del tipo de cambio, que terminó perjudicándole significativamente en el trimestre. De ahí en fuera, el reporte también es relativamente positivo.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo. Y quisiera comentarte que en relación al dato del empleo, del viernes, también los datos que venían aparejados con esto van en el sentido correcto. La tasa de desempleo sube del 3.8 al 3.9 y el nivel salarial en el mes se incrementa apenas 0.2 cuando se esperaba un 0.3, o sea que ahí sí que todo fue bueno, pero como bien dices, a ver qué es lo que viene el mes entrante porque finalmente estas no son cuentas exactas, son impresiones de los mercados, son lo que tú quieras, pero están muy lejos de ser cuentas exactas.
Es más, estaba leyendo que en los datos del mes pasado se había reducido el número en cerca de 100 mil, o sea que al final el crecimiento de septiembre no fue de 336 mil, sino de 236 mil. O sea que hay que tener mucho cuidado con las cifras.
Pero también salió otra información importante, muy distinta en un lugar y en el otro, salió el PIB de México para el tercer trimestre, yo creo que extraordinariamente bien, 3.3 por ciento, y también salió el PIB de la Eurozona en negativo, con menos 0.1 por ciento. ¿Qué comentarios tienes al respecto?
JORGE GORDILLO: Bueno, son muy buenas noticias para México, empezamos por ahí, pero hay que ser muy contrastantes y tratar de interpretarlo de la mejor manera porque se observó un crecimiento de arriba del 3 por ciento, 3.3 por ciento en términos anuales para el tercer trimestre, acumula un crecimiento del 3.5 para lo que va del año, la economía está creciendo mucho mejor de lo que se esperaba, pero está creciendo en los servicios, en los sectores que venían retrasados en su recuperación post pandémica. Vemos un aumento en la construcción, pero sobre todo en la infraestructura de las inversiones públicas que son insignia para el gobierno, ahí se está elevando la inversión.
Estamos viendo repuntes en sectores muy específicos, pero en los sectores que adelantan la economía como son las manufacturas, ahí sí vemos algo de que se sigue desacelerando, se sigue enfriando, y sigue volteando a ver a Estados Unidos que está en el mismo proceso.
Entonces hay que tener mucho cuidado porque posiblemente en algún trimestre hacía adelante podríamos ver un apagón que nos sorprenda y lo que tenemos que interpretar es que se mantiene la recuperación, pero todavía se mantiene el riesgo alto de que se pueda enfriar por los niveles tan altos de tasas de interés que hay.
MANUEL SOMOZA: Sí, estoy de acuerdo, es más, en el motor de nuestra economía que son las exportaciones, ya se está notando la debilidad y obviamente también va a ser producto de que si en Estados Unidos crecen a un ritmo mucho más lento, pues eso nos tiene que afectar inevitablemente.
Pero bueno, se nos acabó el tiempo como siempre, mi querido Jorge, te doy las gracias, pero sobre todo le doy las gracias a ustedes por estar con nosotros semana a semana aquí en Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto.
JORGE GORDILLO: Que estén muy bien. Hasta la próxima semana.
05/11/2023